A propósito del 80 aniversario del fallecimiento del insigne escultor montillano D. Manuel Garnelo y Alda

*Artículo escrito por Ramon Valles Moya (licenciado en Historia y miembro de la asociación Estudio y Acción)


retarto de manuel garnelo 1
Retrato de Manuel Garnelo y Alda.

El pasado 4 de mayo se cumplió el 80 aniversario del fallecimiento, en la localidad granadina de Loja, del insigne escultor montillano D. Manuel Garnelo y Alda.

Aprovechando la cercanía de dicha efeméride, es un momento idóneo para rendirle un merecido homenaje, merced a su magnífica y muy extensa obra artística, y además para hacer mención a una anécdota, poco conocida, al menos para los que no se hayan interesado en profundidad por su figura, protagonizado por este insigne montillano en el año 1935, poco antes del estallido de la fratricida Guerra Civil española, y enmarcado dentro del “irrespirable” ambiente político y social que se vivió en aquellos años a lo largo y ancho de nuestra Patria.

Se trata de un hecho, del que veremos algunos detalles más adelante, que por su naturaleza podría formar parte de la realidad política de la España actual, donde el revanchismo, el rencor y la mentira son el combustible que alimenta el motor que mueve a algunos de los políticos que por desgracia “sufrimos” los españoles de hoy.

Pero antes demos unas pinceladas sobre el perfil biográfico y artístico de Manuel Garnelo y Alda, del que me atrevería a decir que fue uno de los escultores más destacados del panorama artístico español durante los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del pasado siglo XX. Fue un claro exponente de la plástica naturalista y una figura muy destacada dentro del simbolismo, en su corriente decorativa.

Manuel Garnelo y Alda nació en la localidad cordobesa de Montilla el día 1 de enero de 1878, hijo de José Ramón Garnelo, profesor de medicina, y de Josefa Alda.

Su hermano, el maravilloso pintor José Santiago Garnelo y Alda, obtuvo una pensión para ampliar estudios en Roma y esta permitió a Manuel acompañarlo a Italia, donde con tan sólo doce años, dio sus primeros pasos artísticos de la mano de dos excelsos maestros como eran Aniceto Marinas2 y Mariano Benlliure.

tota pulchra est maria.
Tota pulchra est Maria.

Posteriormente, viaja a Madrid, donde estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando hasta 1899. Durante ese periodo de estancia en la capital de España, en 1892, obtiene Mención Honorífica en la Exposición internacional de Bellas artes, celebrada en Madrid, por la obra Tota pulchra est Maria.

Concluidos sus estudios en dicho centro, vuelve a concedérsele pensión para ampliar estudios en Roma donde permanece cuatro años y donde esculpe la estatua El Segador y el relieve Santa Elena y Constantino.

En el año 1906 obtiene por oposición la Catedra de Carpintería Artística en la Escuela Superior de Artes Industriales de Granada, de la cual llego a ser director. Allí desarrollo una enorme y bríllate labor didáctica y durante muchos años, de su mano, se desarrollaron artísticamente muchísimos alumnos de dicha Escuela.

La prolífica producción artística de Manuel Garnelo podemos encontrarla a día de hoy distribuida en diferentes ubicaciones geográficas y lugares como Iglesias, organismos públicos oficiales, museos como el Garnelo en Montilla o el de Bellas Artes de Córdoba, colecciones particulares, etc.

Fruto de los golpes del martillo y el cincel de Manuel Garnelo nacieron preciadas esculturas y monumentos públicos, lo mismo que obras decorativas.

Su obra religiosa, la mayoritaria dentro su producción artística, fue muy prolífica y de una gran calidad artística, y no es de extrañar, dadas sus profundas convicciones Católicas, que unidas a su maestría esculpiendo, tallando o moldeando compusieron una fórmula que dio como resultado un magnifico catálogo de obras donde destacan entre otras muchas la lámpara de bronce de la Catedral de Orense, la Virgen de la Vera Cruz de Loja, la Virgen de las Mercedes Patrona de Alcalá la Real, la de Los Dolores de Montilla (uno de sus últimos trabajos, que realizo poco antes de su muerte en 1941), el San Francisco de Paula de Puente Genil, la reforma del baptisterio de la Iglesia de Santiago de Montilla3 o la ya mencionada Tota pulchra est Maria.

Fue también el autor del altar Mayor de la Iglesia de la Concepción de Madrid y del de las Hermanas del Sagrado Corazón de Granada.

No debemos dejar de destacar el tabernáculo realizado para la Iglesia de la Asunción de Priego, una de las joyas del barroco andaluz, situado en el centro de la Capilla del Sagrario (conocida como la Capilla Sixtina de Andalucía). Se trata de una obra de una gran belleza, combinando majestuosamente una mezcla de mármoles, relieves y figuras de madera.

También dentro de su obra “sacra”, no podemos olvidar los trabajos conjuntos que realizo con su hermano José. Entre 1922 y 1929 restaura el camarín de Nuestra Señora de la Angustias de Granada y su hermano José se encarga de las pinturas murales de dicho proyecto. Por este proyecto les fue concedida una Tercera Medalla en la exposición Nacional del año 1922.

De igual manera realizará un retablo e imagen de San Francisco Solano en la Iglesia de los Padres Salesianos de Montilla, dicho retablo será rematado por su hermano con una pintura sobra la vida del Santo.

Englobada también dentro de su obra religiosa está el monumento “protagonista” de la anécdota citada al principio de este articulo y que a continuación relataremos brevemente. Se trata del conjunto escultórico, tallado en piedra, en honor a San Francisco Solano, patrón de su localidad natal. Este monumento fue realizado, aproximadamente entre los años 1934 y 19354 por Manuel con la idea de ser donado a su localidad. En un principio estaba destinado, y ese además era el deseo del artista, a ser colocado en la céntrica plaza de la Rosa de la localidad.

Pero por desgracia para el patrimonio artístico de la ciudad y con gran disgusto y pena para el artista, este monumento nunca llego a plantarse en el lugar donde se había previsto que lo hiciera.

monumento san fco solano finca el puntal
Monumento a San Francisco Solano en la finca El Puntal (Fuente Revista Amigos del Museo Garnelo)

La España de los primeros años treinta, previos a la Guerra Civil, era una olla presión, y ese clima político, muy marcado por un anticlericalismo feroz de los partidos de izquierdas5, no fue el mejor entorno para que se llevara a cabo el proyecto como se había pensado inicialmente.

Al Gobierno municipal socialista y al artista podríamos situarlos, sin miedo a equivocarnos, en las “antípodas ideológicas” el uno respecto al otro, y como no podía ser de otra manera, finalmente la obra se vio obligada a ser colocada dentro la finca El Puntal, propiedad de la propia familia Garnelo.

Ejemplo del clima de violencia que se viva en esos años en España, es el que estando ya ubicado el monumento en la finca el Puntal, sufrió un ataque, de marcado carácter anticatólico, por parte de “algunos elementos” que no se contentaron tan solo con conseguir que no se colocara el mismo en un lugar público de la ciudad, quedando algunas de las estatuas que lo componen mutiladas. Estos desperfectos fueron restaurados algún tiempo después por el propio artista, encontrándose la obra en la actualidad en perfecto estado de conservación.

Posteriormente, tanto durante el régimen del General Franco, como con posterioridad tras la llegada de la Monarquía parlamentaria, se trató en varias ocasiones de cumplir los deseos del artista, ya fallecido, y trasladar la obra a la plaza de la Rosa, pero por diferentes motivos nunca se llevó a cabo dicho traslado.

Ya fuera por los impedimentos puestos por los arrendatarios de la finca en alguna ocasión o por discrepancias familiares en otras, lo cierto es que a día de hoy el monumento aún se encuentra en el lugar donde se ubicó en un primer momento, y donde por desgracia no puede ser disfrutado cada día por los ciudadanos de Montilla y los visitantes que llegan hasta la preciosa localidad de la campiña sur cordobesa.

No todo fue obra religiosa en la producción de Manuel Garnelo y es muy destacable también su producción artística de carácter laico.

Esta producción engloba obras de tipo monumental, diseño de edificios, monumentos funerarios y otras obras escultóricas de menor tamaño.

En 1920 fue el director artístico en el proyecto de construcción del teatro “Coliseo Olympia” de Granada que recibió numerosísimos elogios en la prensa de la época.

También fue el “Alma Mater” junto con su hermano José en el proyecto del teatro que se construyó en su localidad natal de Montilla y que llevo y aun hoy día lleva por nombre el apellido Garnelo. En este proyecto se encargó de la realización de las decoraciones en escayola interiores y exteriores, así como de la manufactura de dos bustos representando a su padre y a su hermano que se colocaron a los lados del escenario. Por su parte su hermano José Santiago realizo varias pinturas murales ubicadas en el interior del edificio.

proyecto monumento cortes cadiz.
Proyecto de monumento por el centenario de las Cortes de Cádiz de 1812.

En esta obra arquitectónica no solo participo en su faceta de artista, sino que era uno de los tres socios promotores del proyecto.

A día de hoy del proyecto original, por desgracia, solo se conserva como parte del teatro actual, la fachada.

El panteón de la familia de Francisco Cuesta en Guadalajara de diseño racionalista en la que se sitúa una escultura en mármol representando a tres difuntos que atraviesan un umbral dirigidos por la Muerte, el Panteón familiar de los Peso-Blanco en Granada (1910), la placa conmemorativa en la casa de Cádiz donde falleció diputado doceañista José Mexia Lequerica, el busto de José Antonio Primo de Rivera (1941) o el relieve “campesina con Vaca” son algunos otros ejemplos de obras de carácter no religioso dentro de su producción.

Entre las obras monumentales destacaremos el proyecto que presento, junto al arquitecto Gabriel Abreu, al concurso para la realización del monumento por el centenario de las Cortes de Cádiz de 1812.6

El monumento el monumento al Padre Manjón en Granada, el monumento al heroico militar José Ibáñez Martin en Enguera (1910), el monumento al malogrado exministro y diputado José Calvo Sotelo en Loja7, o los monumentos a los Caídos en la guerra civil en Priego de Córdoba y Alcalá la Real.8

Tras el final de la Guerra civil y con la victoria del bando Nacional en la misma se multiplicaron los encargos al artista, tanto de obras de carácter religioso, como laico relacionadas con la propia victoria en la contienda y los caídos en dicho conflicto bélico. Pero la repentina muerte que le sobrevino solo dos años después no le permitió culminar muchas de ellas.

manuel garnelo en su taller
Manuel Garnelo posa en su taller antes varias de sus obras escultórica.

Como hubiera dicho un ferviente católico como él, “la hora de rendir cuentas con el Altísimo”, en mayo de 1941 a los 61 años de edad (antes de lo deseado y de lo deseable), le llego a Manuel Garnelo en Loja (Granada), ciudad en la que residía por ser de allí su segunda esposa. Y muy curiosa coincidencia que esta población granadina fuera el mismo lugar donde paso los últimos años de su vida otro insigne y famoso montillano, quizás junto al Inca Garcilaso y San Francisco Solano los tres más ilustres hijos de la Villa de Montilla, como fue Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán.

En marzo del año 2009 los restos mortales del artista, cumpliendo así sus descendientes la que había sido su voluntad, fueron trasladados y depositados en el panteón familiar ubicado en la Parroquia de Santiago de Montilla


NOTAS:

  1. José Garnelo fue el más conocido y reconocido de toda la saga de artistas de la familia Garnelo. Llego a ser subdirector del Museo del Prado, director de la academia española en Roma y uno de lo primeros maestro de Pablo Picasso. La maestría y la fama que alcanzo, quizás fueran causa de que su hermano Manuel, a pesar de su gran calidad como artista haya quedado históricamente en un segundo plano.
  2. Autor entre muchísimas obras de las esculturas del conjunto monumental al Sagrado Corazón de Jesús del Cerro de los Ángeles. Realizo tanto las esculturas del primer monumento, destruido durante la guerra civil a manos del bando frente populista, como de las del segundo monumento reconstrucción ordenada tras la guerra por el General Franco).
  3. Dentro de esta reforma traslada a la Capilla de las Animas la Pila Bautismal donde recibió las aguas el Patrón de Montilla. San Francisco Solano. Dicha Capilla fue ampliada y decorada con yeserías y dibujos de la vida del santo.
  4. El monumento tiene en su parte trasera una placa esculpida en piedra y realizada por el artista que reza así: “EN VENERACION A SU PATRONO SAN FRANCISCO SOLANO ERIGIO ESTE MONUMENTO MANUEL GARNELO Y ALDA AÑO 1935).
  5. Durante toda la II República, pero especialmente tras las elecciones de 1931 y las de1936 el asalto, destrucción y quema de iglesias y otros edificios religiosos católicos, incluyendo el patrimonio artístico que estos albergaban fue muy generalizado en todo el país, sobre todo en las grandes ciudades, sin quedar exento de ello poblaciones de menor tamaño. Para profundizar en este tema: Montero Moreno, Antonio, Historia de la persecución religiosa en España. 1936-1939.  / Mata, Santiago. Holocausto Católico. Los Mártires De La Guerra Civil (Historia del siglo XX) / Albertí, Jordi, La Iglesia en llamas. La persecución religiosa en España durante la Guerra Civil / Cárcel Ortí, Vicente, La gran persecución. España 1931-1939.
  6. Si bien no fue el escogido finalmente para llevarse a cabo, si recibió un premio en dicho concurso.
  7. No será hasta marzo de 1942 cuando se coloque el monumento en la placeta que también llevara el nombre del protomártir (antes plaza de la Victoria), por lo que el autor no pudo disfrutar verlo allí ubicado ya que falleció en mayo de 1941.
  8. Estas tres últimas obras fueron retiradas de sus ubicaciones en la vía publica y/o destruidas a partir de 1978 tras el final del régimen del General Franco. Algunas de las esculturas que componían estos monumentos podemos apreciarlas en la imagen de su taller incluida en el presente artículo.

¡Comparte!
Facebook
X
LinkedIn